
Presidente y Contralor delinean estrategia conjunta para fortalecer la integridad pública
La Estrategia Nacional de Combate a la Corrupción es el resultado de una Cumbre de Poderes realizada el 20 de agosto del 2023 y se trata de una verdadera política de Estado: un documento de 86 páginas con 44 iniciativas concretas, tangibles y medibles para enfrentar la lucha contra la corrupción.
De los avances más significativos se destacan:
- La promulgación de las leyes:
o Hambre Cero en nuestras escuelas
o De Organización Administrativa del Estado
o Del Registro Unificado Nacional
o Del Servicio Civil
o De Integridad
- La implementación de un Plan Anticontrabando que nos ha llevado a récords históricos de recaudación.
- La implementación del Sistema de Alertas Tempranas de Deforestación y el protocolo de actuación conjunta.
- En el sector salud, triplicamos la cantidad de servicios conectados al Sistema de Información en Salud (HIS)
Como consecuencia de la promulgación de la Ley de Integridad nace el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el cual tiene como misión el establecimiento de una política pública de combate a la corrupción y el seguimiento de los avances de la Estrategia de Combate a la Corrupción. Además de ello, se prevé que el CNA amplíe el alcance de la ENCC con nuevas iniciativas.
Entre las iniciativas propuestas y discutidas se encuentra el establecimiento de códigos de ética con normas uniformes y mensajes coherentes sobre la conducta esperada de los funcionarios públicos, a fin de consolidar una misma cultura de integridad en todos los niveles del Estado. Se plantea también la incorporación obligatoria de contenidos sobre ética, integridad y normativa anticorrupción en los procesos de inducción para nuevos funcionarios, reforzando así la conciencia institucional desde el primer momento.
En línea con este objetivo, se propone fortalecer las sanciones administrativas ante el incumplimiento de normas éticas, garantizando la aplicación efectiva de los procedimientos internos y el reporte sistemático de sanciones impuestas.
Asimismo, se plantea establecer un marco normativo para regular el cabildeo, con criterios claros y transparentes que limiten las influencias indebidas y fortalezcan la confianza ciudadana.
La protección a denunciantes de hechos de corrupción es otro pilar central. Se promueve un entorno seguro y libre de represalias para quienes deciden romper el silencio, brindando mayores garantías institucionales. Además, se destaca el potencial de las Tecnologías de la Información para prevenir la corrupción mediante plataformas abiertas, colaborativas y accesibles a la ciudadanía.
Se suma a esto la necesidad de promover mecanismos permanentes de participación ciudadana a través de consultas públicas y audiencias que generen un diálogo directo con las autoridades.
El Consejo Nacional Anticorrupción está integrado por las siguientes autoridades:
• Excelentísimo Señor Presidente de la República, Don Santiago Peña Palacios.
• Su Excelencia, Ministro César Diesel JunghanComo consecuencia de la promulgación de la Ley de Integridad nace el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA), el cual tiene como misión el establecimiento de una política pública de combate a la corrupción y el seguimiento de los avances de la Estrategia de Combate a la Corrupción. Además de ello, se prevé que el CNA amplíe el alcance de la ENCC con nuevas iniciativas.
Entre las iniciativas propuestas y discutidas se encuentra el establecimiento de códigos de ética con normas uniformes y mensajes coherentes sobre la conducta esperada de los funcionarios públicos, a fin de consolidar una misma cultura de integridad en todos los niveles del Estado. Se plantea también la incorporación obligatoria de contenidos sobre ética, integridad y normativa anticorrupción en los procesos de inducción para nuevos funcionarios, reforzando así la conciencia institucional desde el primer momento.
En línea con este objetivo, se propone fortalecer las sanciones administrativas ante el incumplimiento de normas éticas, garantizando la aplicación efectiva de los procedimientos internos y el reporte sistemático de sanciones impuestas.
Asimismo, se plantea establecer un marco normativo para regular el cabildeo, con criterios claros y transparentes que limiten las influencias indebidas y fortalezcan la confianza ciudadana.
La protección a denunciantes de hechos de corrupción es otro pilar central. Se promueve un entorno seguro y libre de represalias para quienes deciden romper el silencio, brindando mayores garantías institucionales. Además, se destaca el potencial de las Tecnologías de la Información para prevenir la corrupción mediante plataformas abiertas, colaborativas y accesibles a la ciudadanía.
Se suma a esto la necesidad de promover mecanismos permanentes de participación ciudadana a través de consultas públicas y audiencias que generen un diálogo directo con las autoridades.
El Consejo Nacional Anticorrupción está integrado por las siguientes autoridades:
• Excelentísimo Señor Presidente de la República, Don Santiago Peña Palacios.
• Su Excelencia, Ministro César Diesel Junghanns, presidente de la Corte Suprema de Justicia.
• Su Excelencia, Senador Basilio Núñez Giménez, presidente de la Cámara de Senadores.
• Su Excelencia, Diputado Raúl Luis Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.
• Su Excelencia, Dr. Emiliano Rolón Fernández, fiscal general del Estado.
• Su Excelencia, Dr. Camilo Benítez Aldana, contralor general de la República.
La Secretaría General fue asignada a la ministra de la Unidad de Gestión de Proyectos de la Presidencia de la República, Marianna Saldivar, quien coordinará junto con los delegados y demás actores involucrados la elaboración y seguimiento de estas propuestas.
De acuerdo con el reglamento aprobado en la primera sesión del CNA, las reuniones ordinarias deberán celebrarse de forma semestral y presencial.
La próxima sesión está prevista para los meses de julio o agosto del año en curso, conforme a lo establecido en la Ley N° 7389/24. En esa oportunidad, deberán presentar acciones, compromisos o medidas con aplicación a corto o mediano plazo, orientadas a incidir positivamente en los niveles de corrupción del país, dentro del marco de la Estrategia Nacional Anticorrupción.ns, presidente de la Corte Suprema de Justicia.
• Su Excelencia, Senador Basilio Núñez Giménez, presidente de la Cámara de Senadores.
• Su Excelencia, Diputado Raúl Luis Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.
• Su Excelencia, Dr. Emiliano Rolón Fernández, fiscal general del Estado.
• Su Excelencia, Dr. Camilo Benítez Aldana, contralor general de la República.
La Secretaría General fue asignada a la ministra de la Unidad de Gestión de Proyectos de la Presidencia de la República, Marianna Saldivar, quien coordinará junto con los delegados y demás actores involucrados la elaboración y seguimiento de estas propuestas.
De acuerdo con el reglamento aprobado en la primera sesión del CNA, las reuniones ordinarias deberán celebrarse de forma semestral y presencial.
La próxima sesión está prevista para los meses de julio o agosto del año en curso, conforme a lo establecido en la Ley N° 7389/24. En esa oportunidad, deberán presentar acciones, compromisos o medidas con aplicación a corto o mediano plazo, orientadas a incidir positivamente en los niveles de corrupción del país, dentro del marco de la Estrategia Nacional Anticorrupción.